Cuando en
el año 2015 la UNESCO
declaró Patrimonio de la
Humanidad al Camino Norte de Santiago de Compostela, daba esa
característica patrimonial a todo el conjunto del Camino y a los monumentos que
en él se encontraban sin más mérito que el de estar en él. Con su sola
presencia, habían contribuido a ayudar a los peregrinos en su caminar a
Compostela.
No
importaba grandiosidad ni importancia de los monumentos y localidades, sólo
importaba el estar en un trayecto concreto. En nuestro entorno, tenemos Soutomerille, Castroverde, Lugo, San Román de
la Retorta y
otros.
Luego
aparecieron algunos interesados, de esos que pretenden llevar el ascua a su
sardina, reivindicando el título de Patrimonio sólo para ellos. Algunos les
creyeron, pero sabemos que no es así. De este modo, tanto la Catedral de Lugo como la
ruina de Soutomerille forman parte de ese mismo conjunto monumental que
configura el Camino Norte a Santiago de Compostela, el Patrimonio de la Humanidad que confiere
su cualidad a sus componentes. Ningún monumento es más Patrimonio que otro,
como a veces nos lo quieren hacer ver aquí, en Lugo.
Creo que es
poco lo que sabemos aquí sobre el Camino Norte, o Primitivo. Incluso la causa
de esta calificativo de “Norte” o “Primitivo”, pues debido a la presencia de
los frentes de batalla propios de la Reconquista, los peregrinos intentaban alejarse
de ellos y, por eso, caminaban más al norte, lejos de ellos. Cuando se
reconquistó territorio, y las batallas bajaros hacia el Sur, los peregrinos apostaron
por rutas más cómodas de transitar, dando lugar al llamado Camino Francés.

Pero,
volviendo a nuestro conocimiento del
Camino Norte y a lo que sabemos de él, tal vez no sean muchos los que han
comprendido que nuestra ciudad es Patrimonio de la Humanidad por el hecho
de ser un jalón en dicho Camino. Los peregrinos entraban en la ciudad por la
puerta Toledana, hoy llamada de San Pedro, que daba acceso a la vía XIX,
procedente de Astorga. Los caminantes acababan de subir desde el Río Rato por una
empinada cuesta, que ha dado lugar a la
Rúa das Flores, hoy completamente destrozada por zafias
medidas de modernización, que le han quitado su rastro histórico.
Los peregrinos
descansaban en la urbe protegida por la muralla. Luego de abastecerse de agua
gratis, asearse y comer en algún lugar de la Plaza del Campo, bajaban por la Rúa do Miño para reemprendían
su caminata compostelana tras salir por la Porta Miñá.
A pocos
pasos, se encontraban con la capilla de la Virgen del Camino, ante cuya imagen imploraban
ayuda celestial para tener una buena etapa caminando. Hoy se conserva esta
imagen en el interior de la capilla que conocemos como del Carmen. Es una
imagen pequeña, de un barroco popular, luce en un pequeño retablo para una sola
imagen que, curiosamente, se abriga con manto azul de un tono similar al que
utilizó Murillo para revestir a su Inmaculada sevillana. Una vez hechas las
peticiones, los caminantes proseguían su Camino, acercándose a Compostela.
Supongo
que no digo nada nuevo, pues creo que es
sabido por todos esto que comento. Tal vez lo que pocos saben es que todo el
barrio, iglesia incluida, es hoy un desastre total. El tiempo ha ido destrozando
todo cuanto pudo haber allí. Salvo el antiguo matadero, hoy felizmente
restaurado y habilitado como museo, no queda nada utilizable, si bien los
rumores dicen que ya está todo comprado a la espera de que se abra la veda a la
especulación.
Incluso
la capilla, bonita capilla construida en un elegante barroco rural, sin los
adornos propios que presta la exhuberancia económica, más bien dejando que el
sol resbale por sus juegos de canales labrados en su fachada con acierto. Esa capilla,
solidaria del desastre circundante, tiene el tejado hundido como bien podemos
ver desde la muralla. Una lona pretende arreglar lo irreparable.
Ahora el
Concello habla de arreglar aquello. Es decir, amenaza con meter una
motosierrra, cortar todo certificando que los árboles están enfermos, e inundar
todo con su ciencia y criterio, que no es el nuestro.
Ocurre en
el Camino Norte de Santiago, Patrimonio de la Humanidad desde 2015.
Estimado Emilio,
ResponderEliminarSen entrar no bizantino debate de qué é camiño de Santiago e que non o é (xa que os peregrinos se achegaban a Santiago básicamente por onde mellor podían en cada momento, aproveitando as vías existentes) e hai "Camiños" que o foron e non están recoñecidos como tales (a carencia que máis me doe na provincia é que non se considere camiño de Santiago o que pasa a carón da magnífica igrexa de San Pedro Fiz do Hospital no Incio) e outros que nunca o foron históricamente e que sí se recoñecen como tales. Quería facer unha puntualización sobre a nomenclatura actual deles, xa que entendo que no seu artigo os termos confunden.
Actualmente chámaselle "Camiño Norte" ó que entraría por Irún e seguiría pola costa ata Vegadeo/Ribadeo onde xira cara o interior para pasar por Mondoñedo, Sobrado e de alí a Santiago.
Por outra parte, o "Camiño Primitivo" (ó que poderíamos considerar o orixinal, porque o inicia todo con Alfonso II) é o que partindo de Oviedo e indo polo interior de Asturias pasa por Lugo ata Melide e de alí a Santiago.
En calquera caso, concordo totalmente ca súa valoración sobre o Carril das Flores (onde se perdeu unha boa oportunidade de darlle unha boa unión ca ronda e a porta de San Pedro ca ordenación da esquina feita non hai tanto) e sobre a zona do Carme, como vostede di "ameazada de mellora".
Estimado amigo: gracias pola súa valiosa aportación, que axuda a non confundir os termos nin os cualificativos. Concordo con vostede na mágoa pola exclusión da igrasa do Incio dentro do saco dos Camiños, pero existitos intereses por facelo deste modo, e así quedou. Pero a xente ven por ver e se achegan a onde faga falta ir por mor de facer un selfie. Por certo, había tanto camiño, que dende Roma, ciumentos, acuñaron o dito de "Todos os camiños levan a Roma". Tampouco os peregrinos irían en ringleira, eu considerei sempre que sería como unha tendencia cun final concreto..Pero polo medio, cada un iría como se lle ocurrise. Por certo, daquela chamábase "peregrino" a quen ía a Compostela; "romeiro" a que ís a Roma e "palmeiro" a que marchaba cara Xerusalen. O nome indicaba o enderezo final.
EliminarGrazas por concordar en tantas cousas. Unha aperta.
Interesante, como siempre.
ResponderEliminarAbrazos
Chiruca
Gracias, Chiruca.
EliminarLa reflexión sobre las subidas y bajadas geográficas (latitudinales) del camino de Santiago, prefiriendo unas rutas a otras en función de las inseguridades provocadas por las guerras intermitentes (junto con grupos de bandoleros incontrolados siempre asociados a ellas), y buscando la mayor seguridad de los peregrinos, es otra de tus genialidades, Emilio.
ResponderEliminarSi este patrimonio cultural lo hubiesen tenido en centroeuropa o en el norte europeo, estaría protegidísimo.
Bienvenida, aunque tarde, esa calificación protectora. Da pena ver como en algunas iglesias de pequeños pueblos, hay contenedores de plástico apoyados junto a sus muros. Por otra parte, no hay que olvidar todo lo que han arrasado de sus figuras externas, a veces por gamberrismo, otras para vender lo expoliado.
Emilio, muchas gracias por estar ahí.
Bueno, Alfonso, en Europa también cuecen habas. Cuando yo era estudiante de bachilleraro, una profesora nos ponía como ejemplo la educación de los niños ingleses. Ahora, viendo el comportamiento de eso niños, ya adultos, me río de aquella profesora y comprendo que no solo en eso estaba equivocada. Del Camino se dice lo que se sabe y lo que se quiere. Nunca se sabrá todo ,pues aparecen nuevas visiones y opiniones que modifican el modo de enjuiciarlo. En cuanto a bienes patrimoniales, lo de la madre de Boabdil, "Llora como mujer, lo que no has defendido..." Muchas de las esculturas de Carboeiro las conocí, muy dignamente custodiadas, en el Museo Marés, de Barcelona. Ahora hay quien habla de exigirlas. Sabes quienes proponen tal exigencia? aquellos que ni sabían de su existtencia. ¿Te digo nombres? Mejor, no.
EliminarQuerido profesor,nunca jamás,me he dignificar como político,pero aún sin ha ello,he de decirte que la total falsedad del Concello de Lugo,casi deja paralizada la Capilla del Carmen en su restauración,Laura Méndez,había dejado firmada la subvención a tal fin,pero la retiro está nueva alcaldesa,para otros enseres...con la suerte que tomo partido la Xuntade Galicia y gracias a eso Nuestra Señora del Carmen pasará de la Iglesia en alquiler en la Partoquia de San Pedro a su casa,que es do de nejor está.Como diempre besos en casa,y Feliz Verano.
ResponderEliminarDel Concello y la iglesia del Carmen, aplaudo la dignidad de la Cofradía que, al verse abandonada por el Concello, devolvió el dinero prestado junto con los intereses que tal cantidad habría generado de haber sido ingresada en una entidad bancaria. Hay grupos a los que sobra dignidad y van por el mundo luciéndola como honrosa carta de presentación. De los demás, gandallada infecciosa.
ResponderEliminar